viernes, 2 de octubre de 2015

¿Qué visten los gimnastas?



La gimnasia requiere movimientos en varias piezas de equipos como el caballete, las barras paralelas, los anillos y la barra alta. Para hacer estos movimientos con la máxima facilidad y seguridad en mente, los gimnastas deben tener que considerar su vestuario. Mientras que esta ropa varía según la formación y actual desempeño en las competiciones, usar buena ropa permitirá realizar una gama completa de movimiento necesario, generará menos lesiones debido al exceso de tela de la ropa y proveerá una definición visible del cuerpo según lo visto por los jueces o tu entrenador.

Leotardos o enteros

Resultado de imagen para leotardos o enteros de gimnasiaLos gimnastas generalmente usan leotardos o enteros como su vestimenta principal. Los leotardos pueden ser de manga corta o manga larga y terminan en el área de la ingle muy similar a un corte de bikini. Si no te gusta este corte, puedes optar por un entero, un leotardo que se corta en forma de pantalones cortos en la parte inferior en lugar de un corte de bikini. Muchos gimnastas los usan en entrenamiento, con o sin pantalones cortos ajustados encima. Sin embargo, los gimnastas están obligados a llevar leotardos o camisetas en las competiciones. Asegúrate de que tu leotardo o camiseta no tenga ningún adorno colgante, como volantes, correas y cadenas porque pueden aumentar el riesgo de caídas o resbalones.
 

Pantalones cortos

Mientras que los pantalones cortos no son permitidos en la competencia, podrás usarlos durante el entrenamiento. Combínalos con un leotardo o una camiseta. No uses pantalones cortos que tengan bolsillos, hilos, botones, broches o cremalleras. Éstos pueden estorbar al realizar movimientos y causar lesiones. Además, los pantalones cortos deben ser ajustados para que no se estén en el camino de tus movimientos, pero lo suficientemente sueltos para un confort óptimo y evitar así la restricción del movimiento.
 
 

Camisetas

Las camisetas y un par de pantalones o pantalones cortos son generalmente la ropa más cómoda para los gimnastas masculinos en clase. Como los pantalones cortos, las camisetas no son permitidas en la competencia y no deben tener ningún adorno tales como cadenas, bolsillos, botones o broches de presión. Además, tal como los pantalones cortos, las camisetas deben ser suficientemente sueltas como para que proporcionen la máxima comodidad y no limiten tu rango de movimiento; sin embargo, también deben ser suficientemente ajustadas como para no estorbar y causar lesiones. La camiseta deberá estar metida en tus pantalones o pantalones cortos.
 

Pantalones

Los gimnastas usan pantalones largos de gimnasia durante la competición y el entrenamiento. Sin embargo, para las competiciones, deberás acompañar los pantalones con un leotardo o entero en lugar de una camiseta. Mientras que proporcionan más cobertura, los pantalones todavía permiten que los jueces y tu entrenador vean la línea de tu cuerpo cuando realices tu rutina. Los pantalones son elegidos generalmente si estás realizando las rutinas en el caballete, los anillos, la barra alta o las barras paralelas. Como otras opciones de ropa de gimnasia, los pantalones deben ser lo suficientemente flojos como para no restringir el movimiento pero lo suficientemente ajustados para que no estorben.

Zapatillas

Resultado de imagen de zapatillas para gimnasiaMientras que la mayoría de los gimnastas prefieren realizar o practicar descalzos, algunos optan por zapatillas. Este calzado especial está permitido en competición y entrenamiento y evita que el gimnasta se resbale o caiga cuando corre o cuando utiliza la barra. Las zapatillas deben tener suela antideslizante, estar en buenas condiciones y encajar bien en los pies.
 
 
 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Tipos de Gimnasia

Gimnasia general.
Resultado de imagen para gimnasia general ejemplosLa gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o mixtos.



 Gimnasia artística.
Resultado de imagen para gimnasia artistica ejemplos
La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos y se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.




Resultado de imagen para gimnasia ritmicaGimnasia rítmica.
La gimnasia rítmica es una disciplina en la que sólo existe la modalidad femenina. Se ejecutan cinco rutinas con cinco aparatos diferentes: pelota, cinta, aro, mazas y cuerda. Los ejercicios se realizan sobre un tapiz. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de veinte puntos valorándose más la estética que las acrobacias.

Gimnasia aeróbica.
Resultado de imagen para gimnasia aerobica
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.



Gimnasia acrobática.
Resultado de imagen para gimnasia acrobaticaLa gimnasia acrobática también conocida como acro-sport es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Reglamentos y sistemas De puntuación

  Reglamento


Este deporte puede ser practicado individualmente o en conjuntos. En cuanto a los conjuntos, podemos señalar que en las competiciones oficiales están formados actualmente por 5 miembros. Las gimnastas puede ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente (en este caso el ejercicio se denomina mixto). Originalmente eran 6 gimnastas, aunque hacia los años 80 podían ser incluso 8. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno individual, que es de 1 minuto y medio.

Sistema de puntuación

En las competiciones de gimnasia rítmica los ejercicios son evaluados por los jueces siguiendo el Código de Puntuación, el cual es revisado por la FIG cada 4 años.

   

Código de Puntuación actual

En el actual Código de Puntuación (2013 - 2016), la nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de composición y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos, por lo que la puntuación final será de un máximo de 20 puntos. Además existen las penalizaciones, mediante las que son penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.
La nota de composición está compuesta por la suma de: dificultad corporal (saltos, equilibrios y rotaciones), combinación de pasos rítmicos combinados con los grupos técnicos fundamentales específicos de cada aparato y elementos de los otros grupos técnicos del aparato, elementos dinámicos con rotación y lanzamiento (comúnmente conocidos como riesgos) y la maestría de aparato.
La nota de ejecución valora la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica corporal y de técnica con el aparato. En ella se distinguen: las faltas artísticas y las faltas técnicas. En la primera, se valora la unidad de la composición, la música del ejercicio, la expresión corporal y la variedad en la utilización del espacio, entre otros; por otro lado, en el componente técnico se valoran aspectos como la técnica de los movimientos corporales, la técnica base del aparato, la igualdad del trabajo con la mano izquierda/derecha durante el ejercicio, etcétera. Los errores con respecto al modelo perfecto de realización se van acumulando y sumando, lo que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).
Respecto a las penalizaciones, se puede mencionar que:
  • El aparato debe estar siempre en movimiento.
  • El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en el que acaba la música con la que se acompañó la ejecución.
  • El grado de dificultad se debe presentar en el aparato, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
  • Los pasos no rítmicos dentro del tapiz son penalizados.
  • Se penaliza utilizar las manos en algunas cosas en las que no están permitidas.
  • La salida del tapiz, ya sea de la gimnasta o del aparato, está penalizada.
  • Se penaliza el atuendo de la gimnasta no reglamentario.
  • La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio está penalizada.

Aparatos por Categorias

Aparatos

Categoría femenina

La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:
  • Barras asimétricas
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos vueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.
  • Barra de equilibrio
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 s y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 1 dm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica (saltos gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una serie mixta (un elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 s para volver a subir y continuar con el ejercicio.
  • Suelo
El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 s y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m.
  • Salto de potro
El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.

Categoría masculina

La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:
  • Anillas: el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilibrio. El jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia.
  • Barra fija: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre una estructura de metal a 2,75 m de altura. La prueba consiste en movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales en este aparato es la fluidez con la que se desarrolla la rutina. Un elemento debe estar ligado a otro sin detención y manteniendo la continuidad y la dirección del movimiento inicial. Para tal efecto, cualquier interrupción o cambio injustificado de la dirección del movimiento es motivo de deducción. Otro elemento definitivo a calificar, es el ángulo donde se inicia o se finaliza cada ejercicio, tomando como referencia líneas imaginarias que nos marcan desde los 0º hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un aparato muy atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se realiza tiene que ser distinto al siguiente.               
  •  Caballo de arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Una serie típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con las manos de las anillas, aunque es requisito ejecutar también movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio más complejo de la gimnasia.
  • Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoriamente las dos barras.
  • Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
  • Suelo: se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración de 50 a 70 s, para los hombres. Durante la prueba se realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la nota de partida.
    |

viernes, 21 de agosto de 2015

Historia de la Gimnasia Olimpica


La gimnasia artística y sus orígenes datan de los primeros tiempos de la historia griega y romana, en donde los estudiantes realizaban una serie de ejercicios sistemáticos que tenían el aval de los grandes maestros y sabios de la época.

Entrenamiento en escaleras y soga

El tiempo dedicado a la gimnasia era el mismo que se le dedicaba al arte y a la música juntos. Antes de ser un deporte competitivo, la gimnasia artística tenia ejercicios de carácter militar con acrobacias, carreras, saltos, trepa de sogas, y lanzamientos de objetos.
                              
Como deporte competitivo la gimnasia artística nació hace mas de 100 años. En 1881 se creo la Federación Internacional de la Gimnasia y se convirtió en el organismo que gobierna la gimnasia a nivel mundial. Desde 1896 la gimnasia artística ha tomado parte en todos los juegos olímpicos de la era moderna, convirtiéndose así en la disciplina gimnástica mas antigua que existe.
                        
Barras paralelas para mujeres
 A pesar de los muchos obstáculos y reveses, los Juegos Olímpicos de 1896 fueron reconocidos como un gran éxito. Tuvieron la mayor participación internacional en un evento deportivo hasta esa fecha. El Estadio Panathinaiko que fue el primer gran estadio del mundo moderno, vio rebasada su capacidad con la multitud de personas más grande que se había reunido jamás para ver un evento deportivo. Lo más sobresaliente para los griegos fue la victoria de su compatriota Spiridon Louis en la maratón  El competidor más exitoso fue el luchador y gimnasta alemán Carl Schuhmann   que ganó cuatro medallas de oro.